Páginas

domingo, 12 de diciembre de 2021

Tarea 5 La entrevista psicológica, los diferentes contextos de actuación y el rol de sus actores.

 

Introducción

Este trabajo lleva a cabo un análisis sobre la entrevista y observación, la cual es una técnica de recoger información, en donde hay participación de dos individuos o más. Esta no se considera una conversación informal, pues tiene una intencionalidad y un objetivo.

Se puede resaltar para que se lleve a cabo una entrevista es necesario que se participen, como mínimo un entrevistados y un entrevistado, existiendo un acuerdo por parte de ambos. La entrevista tiene distintos ámbitos de aplicación y por otro lado, son variadas la clasificaciones que se usan según el procedimiento, el numero de participantes (entrevista individual, en grupo, utilizada en el ámbito laboral) según el procesamiento entrevista, estructura y mista o también reconocida como entrevista libre.

Objetivos

Objetivos generales

§  Identificar la importancia de observaciones y entrevista

§  Reconocer de manera general el contenido del curso y sus unidades de trabajo

§  Conocer la importancia de la observación y entrevista en el campo de la psicología

§  Identificar las temáticas del curso y sus referencias

 

Objetivos específicos  

Analizar las diferentes temáticas de los autores en las unidades de lectura 1,2 y 3 donde desarrollan investigaciones sociales cuyo escenario es demostrar el dominio en cada una de las temáticas en nuestro proceso como psicólogo.


El sujeto que se aplicó las técnicas (Observación y entrevista)

OBSERVACIÓN

ENTREVISTA

 

Se percibió diferentes formas en las ocasiones nos son relevantes para los objetivos observados.

 

Se permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en las realidades, se ajusto a las preguntas realizadas al contexto.

Por la cual se hace referencia a la observación sistemática, deliberada y especifica en unas de las preguntas.

 

La entrevista se llevo acabo en un lugar tranquilo, cómodo, agradable para poder efectuar la observación y que el sujeto se sienta con las condiciones de responder a los interrogantes con seguridad y sinceramente.

 

Se observa al sujeto que responde a las preguntas formulas sin mayor esfuerzo, y sin mostrar mucha voluntad en ella. Sus gestos fueron normales al momento de responder a los interrogantes de forma correcta cada pregunta formulada, y su tono de voz fue fluido sin ningún esfuerzo.

 

Se planifica el tiempo y se realiza con una cita previa la entrevista.

 

Cuyo propósito es una intencionalidad, los conversadores tienen roles y funciones diferente siendo uno de ellos el que elija el tema, el entrevistador pregunta, planta temas sobre que reflexionar, por lo cual en la entrevista contesta con los interrogantes.

 

El entrevistador acepta las expresiones de sentimiento y los hechos narrados por el entrevistado sin juzgar o discutirlos.

 

El entrevistador está en la obligación de mantener la confidencialidad de la entrevista, no se puede relevar la información a terceros.

Y en donde el entrevistado puede abandonar la intervención en cualquier momento



Análisis critico

 

Al visualizar y realizar un análisis en la entrevista se logro observar que el sujeto que se expresa muy poco, con un tono de voz bajo, contestado las primeras preguntas con inseguridad, también se pudo observar que el sujeto estaba tranquila, llevando a cabo esta intervención puedo concluir una practica de investigación al realizarle las preguntas cognitivas, científicamente se observó claridad, defendiendo y preciso, el entrevistador sabe que es lo que se desea observar y con cual fin, lo cual implica que debes preparar cuidadosamente los gestos, el tono de voz y la mirada al momento de que se de la respuesta durante la entrevista.

La observación que se tuvo esta directa relación con las preguntas de porque se observa, cuyo propósito de la observación que guía lo que habrá de hacerse, el modo en que se utilizará y lo que se podrá obtener. Además, esta observación se puede realizar independientemente de que las personas estén dispuestas a responder a los interrogantes o no como en el caso de entrevista a diferencia de otros métodos en los que necesitamos de la operación de las personas para obtener la información deseada.

 Podemos decir que es muy importante la observación en términos generales, en donde es muy útil en el tipo de investigación, particularmente de tipo descriptivo, analítica y por último experimental. En área como la educación, lo social y psicológica, es de mucho provecho sobre manera cuando se desean estudiar aspectos del comportamiento y la conducta, en el campo de la psicología es una practica antigua para poder recoger los datos y ejecutarlos, aunque aun es usada, pero con mayores grados sistematización.

Entrevista

La entrevista que se le realizo al sujeto requiere de mucha atención ya que la entrevista significa tener un contacto visual, lo cual es la técnica de evaluación psicológica mas utilizada a lo largo del tiempo, en donde es aplicada en el campo de psicología sino también en otros campos como en la salud, en donde se evalúa el modelo conductual y se estructuran las preguntas de este modelo y podemos observar que la persona responde de una manera tranquila y serena lo cual tiene una capacidad para responder las preguntas, con una variedad en los objetivos, funciones y ámbitos en los que se lleva a cabo la entrevista, en donde le criterio clasificado más genérico  de todos es el de las malas y buenas entrevistas.

La entrevista tiene toda su importancia, pero nada, aisladamente, puede asegurar su éxito a no ser la propia pericia del entrevistador, cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje de conocimiento, habilidades y competencias para conseguir hacer técnicas, por lo tanto, es una herramienta que mejor sirva a nuestros propósitos como profesionales.

La entrevista es una conversación como este caso que puede ver claramente en el video una comunicación al interactuar con el sujeto, por lo tanto, los elementos que encierran tres afirmaciones como lo son la conversación y comunicación entre el entrevistado y el entrevistador, llevando a cabo un propósito único y de una finalidad que es la recolección datos.

Podemos concluir en la entrevista conductual es recoger información relativamente del sujeto teniendo en cuenta la conducta del problema en los hábitos de la vida del paciente, donde se obtendrá un análisis de su capacidad laboral y el manejo del estrés laboral.


Bibliografía

Normas APA actualizadas 7ª edición (2020). Portada. Recuperado de: https://normas-apa.org/estructura/portada/

Conxa, P. (2015).Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 140, 177 -193,243,362,399.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011?page=140   

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 45-120.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032?page=45

Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 28 -81.


domingo, 28 de noviembre de 2021

Tarea 4 La entrevista psicológica como proceso de evaluación.

 

MODELO: Conductual
ÁREA: Organizacional
TEMA: Proceso de selección de personal para una empresa del sector comercial.


INICIO

1.¿Cómo es su nombre?¿Cuántos años tiene?

2.¿Cómo se siente al no lograr con éxito las actividades de crecimiento personal?

3.¿Cómo suele responder ante trabajar bajo presión? ¿Cómo recibes los comentarios negativos de un jefe ante un mal trabajo suyo?

DESARROLLO

4.¿Cómo es su actitud si varias personas están formando desorden en la empresa? ¿Cómo actuaria ante esta situación?

5.¿Me puede relatar una situación en la cual se haya sentido frustrado?, ¿Cómo reaccionas hoy en día ante ese relato?

6.¿Cómo se siente ante una derrota laboral? ¿Cómo esa derrota afecta su estado de ánimo?

7.¿Cómo actúas al percibir que estás perdiendo el control de la situación?

8.¿Me puede relatar una situación en que haya actuado por impulso, arriesgándose a hacer peligrar el resultado?

CIERRE

9.¿Me puede contar que actividades realiza fuera del trabajo? ¿Cómo se siente realizando dichas actividades?

10¿Cómo tomaría la idea si lo aceptamos en esta empresa?

miércoles, 27 de octubre de 2021

Tarea 3 Condiciones, comunicación y técnicas de la entrevista psicológica.

 

Los enfoques psicológicos y el proceso de entrevista

La psicología se considera una ciencia que estudia el comportamiento y los procesos de desarrollo cognitivo y emocional, los cuales a través del paradigma de la complejidad adoptado por las variadas perspectivas científicas permiten observar la evolución del saber psicológico abordado desde diversas teorías (Congreso de Colombia, 2006). De acuerdo con Luhmann, (1998); Munnè, (1995) y Wagensberg, (1985) las teorías basadas en el paradigma de la complejidad proponen una innovadora perspectiva del conocimiento psicológico que involucra transdisciplinariedad que busca abordar los aspectos conductuales y cognitivos de forma holística o integral (tal como se citó en Jiménez, 2017).

Teniendo en cuenta el párrafo anterior, podría decirse que el paradigma de la complejidad ha permitido la exploración de diversos enfoques en el ejercicio de la psicología. No obstante, antes de comprender la aplicación de los enfoques clásicos y contemporáneos en la detección de procesos psicológicos, es relevante conocer ¿qué es un enfoque y cuáles los diferentes tipos aplicados a la entrevista? y ¿por qué es importante guiar la entrevista a través de un enfoque psicológico?.

De acuerdo con Benítez et al. (2018) un enfoque es un conjunto de teorías que fundamentadas en la investigación desarrollan conceptos y proponen modelos explicativos para la compresión de sucesos psicológicos. Y, al abordar una problemática psicológica a partir de la aplicación de entrevista inicial hasta las intervenciones es importante considerar una postura dado que los enfoques durante la historia de la psicología han permitido explicar los procesos psicológicos desde diversas posturas y cada uno de estos brindan estrategias de solución específicas (Benítez et al., 2018).

Por ejemplo, un enfoque clásico de la Gestalt estudia el comportamiento desde la estructuración perceptual que el sujeto hace del mundo. Es decir, que una persona comprende la realidad dependiendo de la organización de los elementos que componen de la misma, como sus condiciones biológicas y socioculturales (Caicedo et al., 2016). Otro enfoque clásico sería el conductismo, este se preocupa por la explicación de la conducta observable, que puede ser innata y el aprendida, además consideran que estos de desarrollan a partir de estímulos exclusivamente ambientales.

Por último, el enfoque psicoanalítico manifiesta que los actos están guiados por estructuras psíquicas como el consciente, preconsciente e inconsciente y por pulsiones instintivas guiadas por el placer (Caicedo et al., 2016). De modo que hay diferencias en la interpretación que hacen los enfoques de los procesos psicológicos, en el caso del comportamiento para el conductismo puede estar influenciado por aspectos externos, es decir, el refuerzo; mientras que en el psicoanálisis por los instintos internos.

Del mismo modo, continuando con la asociación entre el enfoque y la entrevista se puede referir que dicha exploración facilita la recolección de la información y contribuye en el diagnóstico y clasificación del comportamiento de acuerdo con el enfoque seleccionado. Para ilustrar, la terapia psicoanalítica parlante de Freud aplica un proceso de indagación o contacto inicial del terapeuta y el paciente que promueve su relación. En cuanto al enfoque conductual, los precursores buscaron precisar la conducta observable a través de la estandarización de procesos de entrevista (Caicedo et al., 2016).

De manera semejante, encontramos los enfoques contemporáneos, el humanista busca la autorrealización y expansión del ser humano potenciando sus habilidades para satisfacer sus necesidades hasta encontrar la autorrealización. Así mismo, el cognitivo estima que las personas organizan la información del mundo a través de esquemas cognitivos adaptativos o inadaptativos. Por último, el sistémico considera que la realidad funciona de forma holística con la interacción de diferentes elementos y cuando se altera uno de estos cambia la sinergia del sistema y puede aparecer la emergencia o síntoma (Vital et al., 2016).

Nuevamente, en estos enfoques la entrevista facilita el reconocimiento de los síntomas o procesos psicológicos para continuar con la aplicación de las intervenciones. Por ejemplo, la exploración en el humanismo permitiría indagar las motivaciones para la autorrealización, en el caso del cognitivismo facilitaría la identificación de creencias que alimentan los esquemas cognitivos inadaptables que producen los síntomas y en el enfoque sistémico la entrevista permite identificar las dinámicas en el funcionamiento de los sistemas familiares.

Cabe resaltar que después de elegir un enfoque y la herramienta de indagación como la entrevista es necesario conocer ¿Cuáles son las fases de la entrevista y sus características?. Según, Conxa (2015) la entrevista tiene una fase inicial en donde se realiza el primer contacto con el sujeto, se establece el rapport y su duración es corta, se caracteriza porque el entrevistador explica el objetivo de la exploración, indaga las expectativas del paciente acerca del proceso y aclara el acuerdo de confidencialidad.

En cuanto a la segunda fase, consiste en la recolección de información que contribuirá a delimitar el problema del sujeto y establecer una hipótesis basada en un enfoque, se caracteriza por tener preguntas abiertas, que se agrupan por temas y su duración es de 45 minutos. Para terminar, la fase final se presenta la retroalimentación y síntesis de la entrevista, la planificación de encuentros o asignación de tareas, lo anterior consolida el cierra del proceso (Conxa, 2015). Adicionalmente, Conxa (2015) refiere que los elementos necesarios para entrevistar son la comunicación que se caracteriza ser directa, con un lenguaje verbal y corporal estudiado por el terapeuta; la interacción es de tipo bidireccional y el objetivo o propósito que el entrevistador explica al paciente.

En síntesis, considero que los enfoques en la psicología con la evolución de sus teorías han facilitado que el abordaje de procesos psicológicos esté guiado por estrategias o intervenciones fundamentadas en la investigación. Por ejemplo, en el tratamiento de la depresión desde el enfoque cognitivo, la evidencia sugiere la aplicación de la terapia cognitiva de Beck y en este caso la ejecución de la entrevista debe orientarse a explorar aspectos cognitivos (Fernández et al., 2012). Finalmente, en la entrevista el rapport con el cliente es el elemento principal de su desarrollo, además, estimo que el terapeuta puede utilizar sus habilidades de comunicación asertiva para adaptarse a las condiciones del paciente dado que las pautas de interacción al entrevistar a un joven son diferentes a las que se utiliza con un adulto mayor.

Referencias

Benitéz, L.M.C., Gutiérrez C.M.A. y Lhoeste C. A. E. (2018). Enfoques teóricos que soportan el programa de psicología en Roa y Obeid (Ed.), Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Psicología y sus Programas Académicos. CECAR. https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/enfoques-teorias-y-perspectivas-de-la-psicologia-y-sus-programas-academicos.pdf

Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J. (2016). Enfoques clásicos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9678

Congreso de la República de Colombia. Ley 1090 de 2006. 6 de septiembre de 2006. D.O. 46383. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf

Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., y Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer. https://ebg.ec/wp-content/uploads/2020/05/Manual_de_Tecnicas_de_Intervencion_Cogni.pdf

Jiménez, M. D. L. V. M. (2017). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social. Summa Psicológica UST, 14(1), 12-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068360

Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica. Ediciones Pirámide. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. y Bustos, J. (2016). Enfoques contemporáneos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9669

domingo, 3 de octubre de 2021

Tarea 2 - Observación

 Tarea 2 - Observación 


Nombre de la película: todos los niños son especiales 

Sinopsis 

Esta es la historia de Ishaan, un niño con problemas de aprendizaje en la India, que siempre se mete en problemas en la escuela. Ya ha reprobado un año y todos están muy molestos con él. Su mal comportamiento y su avance nulo en la escuela le valen que sus padres lo lleven a un internado.

Ishaan sufre muchísimo al tener que separarse de sus padres. Su papá es muy estricto, quiere que Ishaan sea tan exitoso como su hermano mayor que saca excelentes calificaciones, y que en el futuro sea un ingeniero, doctor, o algo parecido. Su padre “quiere lo mejor para él”, y piensa que llevándolo a un internado más estricto lo conseguirá. Su madre, simplemente ya no sabe qué más hacer para quie Ishaan estudie y se porte bien.

En el internado, Ishaan es tan infeliz por las presiones de que debe leer, escribir y aprender matemáticas, que simplemente cede ante la derrota y se derrumba, se cierra al mundo. Una sola cosa sabía hacer Ishaan, y era dibujar, pero incluso deja de hacerlo cuando finalmente cree que es un “bruto” e “inútil”.

Pero llega un nuevo maestro de arte a la escuela y revoluciona la vida de Ishaan, rescatándolo de la profunda depresión en la que estaba sumido. Su nombre es Nikumbh Sir y con la debida atención (que nadie le había prestado a Ishaan hasta entonces) descubre que el niño tiene dislexia, pero que tiene un potencial artístico enorme que le podría ayudar a superar ese desafío. Con su ayuda, Ishaan logra brillar hasta lo más alto.

Garcia, D. I. A. (2020, 16 mayo). “Todos los niños son especiales”: Una película que todos los padres deben ver – Hábitos. hábitos. https://www.habitosvida.com/todos-los-ninos-son-especiales-una-pelicula-que-todos-los-padres-deben-ver/


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=iA9XLOEFvpg 



Nombre del personaje a observar: Madre 
Cuadro de planeación de la observación

Relación observador-observado (observación participante, no participante, allegado)

Unidad análisis ¿Qué observar? (atributos, conductas, interaccione, productos de conductas) 

Muestreo ¿Cuándo y /o a quien observar? (muestreo de tiempo, situaciones, sujeto)

Lugar de la observación ¿Dónde observar? (observación en situaciones naturales o en situación artificiales)

Observación no participante

Conductas

 

Muestreo de tiempo observe en el minuto 19:59 la conducta de la madre después de 20 mimitos observe el minuto 35:00 muestra la situación en la enseñanza.

Muestreo de sujetos: madre

Observación natural

Unidad de medidas ¿Qué medir de la unidad? (ocurrencia, orden, duración, frecuencia)

 

 

 

Técnicas de registro ¿con que observar? (registro narrativo, escalas de apreciación, registro de conductas, matrices de interacción, mapas de conductas, diario de campo)

 

Orden

 

Mapas de conductas

 



 Mapa de conductas  







REGISTRO NARRATIVO

FECHA: 02 octubre 2021

LUGAR: casa y escuela

TEMA A OBSERVAR: identificar la conducta por el tono de voz

HORA:

OBJETIVO: Identificar la relación de la madre con el hijo

PROTAGONISTA: la madre

OBSERVACION: los  primeros  10 minutos de la película podemos observar  que la madre lo regaña por no bañarse las manos antes de comer y  después de un tiempo le pregunta a su hijo por unos papeles del colegio y la mama no tiene ninguna respuesta de ishaan , y en donde podemos observar que la madre de despierta muy temprano para hacer el desayuno para el esposo y sus hijos  y apura  a  ishaan para que no le coja la tarde para irse para la escuela  lo cual el se distrae con facilidad  y caminando rápido hacia el autobús. La madre le llamaba la atención a ishaan por la mala caligrafía que tenia y en donde no mostraba mejora y era en donde subía su tono de voz para que le prestara atención cuando ella le explicaba, cuando regreso el papa encontró una nota del colegio que ishaan  no había asistido al colegio por fiebre  lo cual el papa le llama la atención  con un tono de voz muy fuerte lo cual los padres acuden al colegio para verificar  la nota que le habían enviado lo cual toman la decisión de llevarlo a un internado a ishaan donde la madre con mucha tristeza acompaña a el al internado lo cual llevaban varios días sin saber de ishaan lo cual la madre lo llama al internado para saber como estaba lo cual el no le contesta ninguna palabra a su madre, en donde ellos van a visitarlo para poder ver a su hijo. En donde ella se siente orgullosa y feliz de ishaan por aprender a escribir y a leer correctamente


                                                     Bibliografía

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032?page=193



domingo, 5 de septiembre de 2021

Unidad 3: Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación


 

La entrevista tiene las siguientes fases a seguir:

Fase inicial:

·         Dependiendo de lo que se consiga en esta fase dependerá el posterior desarrollo de entrevista.

·         Duración de 8 a 10 minutos

Objetivos:

·         Establecer base del rapport, empezar la entrevista con una conversación trivial, preguntar al cliente como quiere que le llamemos.

·         Reducir la incertidumbre, sondear y establecer expectativas. Explicar que se hará durante la entrevista, cuál será el objetivo y como se lograra.

Fase intermedia:

·         En esta fase será el entrevistado el que pase más tiempo hablando, aportando la información que el entrevistado solicita.

·         Es la fase más extensa, con una duración de aproximadamente 45  minutos.

Objetivos

·         Obtener información y elaborar hipótesis. Para lograrlo, se harán las preguntas pertinentes en el momento oportuno. Sera imprescindible mantener una escucha activa a lo largo de toda la entrevista.

 

Fase final:

·         Fase relevante, sobre todo en el ámbito clínico.

·         Esta fase tiene una duración de diez minutos aproximadamente.

Objetivos:

·         Resumir lo que se ha ocurrido a lo largo de la entrevista.

·         Planificar posibles citas, acciones o tareas futuras.

·         Aclarar dudas o comentarios.

·         Cierre o despedida. Finalizar la entrevista con una frase positiva.

 

Unidad 2: La entrevista psicológica

 La entrevista es el  instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de intervención o pro ceso de toma de decisiones, adopta un formato interactivo esta presente en el continuo evacuación-intervención (Casullo y Márquez, 2003). La comunicación con la persona al entrevistar es un papel fundamental pues debe ser una conversación seria y concreta en la cual se planta como objetivo ayudar al cliente mediante la recolección de información que se obtenga de dicha entrevista.




  • Guiar la entrevista al objetivo establecido.
  • Establecer un buen raptor (clima de confianza).
  • Percibir al paciente tal y como es, atendiendo a sus conductas verbales y no verbales y registra el grado de coherencia entre ambas.
  • Contener la angustia y ansiedad del entrevistado.
  • Escuchar.


¡¡¡ENTREVISTA PSICOLÓGICA!!! (2018, 12 diciembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VeHW2OyIwbg



viernes, 3 de septiembre de 2021

Unidad 1 - la observación científica.

 La observación científica

La observación como técnica de investigación científica.

la observación es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de as cosas y hechos de interés social, tal  como son o tienen lugar espontáneamente, o preparados o manipulados, es decir con investigación científica. (Sierra Bravo; 1984, p 253 y ss.)  




Sierra Bravo enumera cinco condiciones indispensables para la observación, al servicio de la investigación, para la construcción de datos capaces de producir teorías. 

*Que sirva a un estudio ya formulado de investigación 

*Que sea planificada y realice sistemáticamente 

*Que este relacionada con Proposiciones Científicas más Generales. 

* Que sea empleada técnicas objetivas, es decir que aspire a observar registrar e interpretar los hechos en forma tal que otras investigaciones pueden verificar sus hallazgos. 

*Que esté sujeta a algún control para comprobar de su validez y fiabilidad.


La observación como técnica de investigación científica surge a fines del siglo XIX y principios del XX. la primera obra en el campo de la sociología viene de la mano Frederick Leplay en 1885, con su estudio sobre familias y comunidades europeas (Taylor y Bogdan, op, cit.)   

hoy, sociólogos, antropólogos, psicólogos y trabajadores sociales, entre otros, utilizan la técnica cualitativa, como herramienta de construcción de datos para la producción de conocimiento científico

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96).




Fernández, P. [Paul S. Fernández]. (29, 07, 2013). Tutorial: Metodología de la Investigación - La Observación [Archivo de video].

Tarea 5 La entrevista psicológica, los diferentes contextos de actuación y el rol de sus actores.

  Introducción Este trabajo lleva a cabo un análisis sobre la entrevista y observación, la cual es una técnica de recoger información, en ...